en el estado de Hidalgo, datan de por lo menos 1500 A. C. Se han encontrado edificios y restos de cerámica correspondientes a este periodo. Algunos investigadores creen que grupos portadores de la cultura Teotihuacana se establecieron en diferentes zonas del estado, habiéndose encontrado restos arqueológicos en Tepeapulco y Zacuala. En "Los Anales de Cuahutitlán, La historia Tolteca Chichimeca, y en los libros de Torquemada, y Fray Bernardino de Sahagún se menciona una muy antigua civilización que se cree fue Tula en el actual estado de Hidalgo ya que fue posterior a Teotihuacán.
Cuando Hernán Cortés, con parte de su tropa se dirigía a Tlaxcala después de haber sido expulsado de Tenochtitlán, cruzó por Apan en donde se establecieron algunos Españoles con los que comenzó el poblamiento español en el actual Estado de Hidalgo. La conquista espiritual que emprendieron los misioneros resultó mucho más exitosa que la militar, frailes Franciscanos y Agustinos principalmente, se dieron a la tarea de convertir a los indígenas, para combatir la idolatría, entre los lugares en donde se hicieron fundaciones religiosas españolas estaba Real del Monte.
En el estado de Hidalgo se encuentran dos grandes regiones la sierra y la llanura, la sierra la constituyen tres grandes cadenas montañosas una de las cuales se inicia en Tulancingo cruza por Real del Monte, Huasca, Omitlán, Atotonilco el grande y Meztitlán.
La serranía parte de Real del Monte hacia Pachuca pasando por Actopan, Ixmiquilpan y varias poblaciones más hasta llegar a los límites del Estado de Querétaro, es en ésta formación en donde se encuentran los más ricos yacimientos minerales de la zona. Aunque aún se ignora cuales zonas mineras fueron las que mayor cantidad de plata producían.
A diez años de distancia de la caída de la gran Tenochtitlán, Fray Toribio de Benavente fue informado del descubrimiento en Almoloya, actual municipio de Real del Monte de algunas minas que quizá ya habían sido explotadas por lndígenas Otomíes, las hipótesis están basadas en los archivos franciscanos.
Algunas fuentes atribuyen el descubrimiento a Juan José Quiroga, otras a Alonso Pérez de Zamora quién manifestó en 1552, las vetas de Santa Brigida, San Hipolito y San Andrés, Fray Bernardino de Sahagún hace un relato de cómo había dos ramas de artífices para labrar el oro los batihojas y los majadores, que tenían como dios tutelar a "TOTEC".
Se sabe que en la era prehispánica este lugar era llamado en otomí "MAGHOTSI"que significa "paso alto" y que más tarde la palabra, (porqué se les dificultaba la pronunciación a los españoles) degeneró en "HILOCHE" nombre con el que actualmente se conoce un bosque de encinas que se encuentra cerca del "REAL". Hasta poco antes del descubrimiento de las minas, al "REAL" se le conocía como "San Felipe".
Existen algunas populares leyendas sobre estos hechos, una de ellas dice que: En donde hoy se localiza la mina llamada "Dolores" Se encontraba de paso por el lugar un encomendero de nombre Alonso Rodríguez, quien en compañía de algunos amigos se disponía a pasar la fría noche en medio del campo, por lo que encendieron una fogata para calentarse, y que al día siguiente descubrieron sorprendidos que de las piedras escurría plata fundida.Otra leyenda cuenta que durante la evangelización, los indígenas habitantes de un lugar al que llamaban Bandola, ofrecieron mostrar a los frailes agustinos un lugar en donde había grandes cantidades de oro y plata, poniéndoles como condición, cubrirles los ojos con objeto de que no conocieran el camino y seguir conservando el secreto. Después de haber visitado el lugar en donde contemplaron los ricos yacimientos. Los indígenas volvieron a los frailes al camino. Pero uno de los frailes lo dejó señalado con las cuentas de su rosario. De este modo pudieron regresar tiempo después e informar del hallazgo a las autoridades de la Nueva España. Esta mina de las primeras que se conocen se encuentra frente a la mina llamada Cabrera y recibió el nombre de San Felipe.
Pronto se descubrieron nuevas vetas, lo que propició la espontánea fundación del pueblo y que una gran cantidad de población de lugares cercanos y distantes arribaran para establecerse en este lugar, este desmedido crecimiento y la excesiva explotación de las minas ocasionó que al final del S. XVI las minas fueran tan profundas que sufrían constantes inundaciones con funestas consecuencias porque no se contaba con el equipo necesario para desalojar el agua y permitir su explotación.
Por ser la minería de vital importancia fue también objeto de especial atención, para resolver los problemas y propiciar su desarrollo con créditos y capitales para el proceso de extracción, el gobierno Borbón disminuyó los impuestos, y los precios del azogue y la pólvora indispensables para la extracción y beneficio de la plata.
La explotación de los metales y el beneficio de la plata no era tarea fácil. Mineros europeos difundieron y aplicaron técnicas que rápidamente se fusionaron con la forma de trabajar los minerales de los antiguos indígenas. Un hecho de gran trascendencia para la minería se produjo en la hacienda de fundición "Nuestra Señora de la Purísima Concepción." De Pachuca, Hidalgo, en 1555 fue cuando mayor impulso recibió la minería y se pudo determinar pormenorizadamente el método de amalgamación descubierto por Bartolomé Medina. Este procedimiento llamado de "patio", fue el más usado en las minas de lo que hoy es México, porque no requería combustible aunque en Real del Monte este no era problema, por la gran cantidad de bosques. Con este método se podían explotar minerales de ley "media" o " baja" llamados "azogue" este método de amalgamación- tenía como defecto que era muy lento, demoraba varias semanas y en los casos de minerales de los que se llamaban "rebeldes" la plata se perdía porque no se separaba del material inerte, además de que se dependía del abastecimiento constante de mercurio.
Se procedía a despedazar el material, los trozos se pasaban por una piel de res con agujeros de 2.5 cm. Este procedimiento normalmente se hacía a mano y a veces se empleaban mujeres. Posteriormente se pasaba a las arrastras o tahonas, donde grandes piedras circulares atadas a un eje, girando movidas por caballos pulverizaban y mezclaban con cenizas de pino o estiércol, agua, sal y cal, se probaba observando el cambio de color. Pasados algunos días, se añadían mercurio en unas tinas especiales para ello, se lavaba la amalgama y el mercurio quedaban en el fondo, después se exprimía, se colocaba en montoncitos que se cubrían con bronce o cobre y se fundían con carbón, evaporándose el mercurio, quedando la plata, que se recogía en moldes para formar las barras.
Los mineros ( los dueños de las minas) novohispanos, obtuvieron de las autoridades virreinales la autorización exclusiva y los derechos para usar y comercializar este método para la extracción de la plata. A la concesión que otorgaba bajo determinadas condiciones la corona española, para la extracción de los minerales se le llamó "REAL DE MINAS" en el año de 1760 el virrey Don Sebastián de Toledo, dispuso que en cada "REAL" hubieran las "Cajas Reales" que consistían en un local en el cual se cobraran los impuestos con que se gravaban los metales extraídos y en donde se distribuyera el azogue. Las minas de Pachuca estaban integradas por cuatro "Reales", " Tlahuelipan", "El de Arriba", "El Chico" y "del Monte".
La explotación de las minas llegó a ser la actividad económica más importante durante el periodo colonial y determinó también el trazo de los pueblos mineros que debido a lo accidentado del terreno impedía el trazo "ajedrezado" que se acostumbraba en aquella época, según lo dispuesto en el S. XVI por las ordenanzas para la fundación de las ciudades, surgiendo así los pueblos de caprichoso trazo irregular, que se nombraban de "plato roto" de gran belleza y una forma especial de asentamientos humanos.
"La Vizcaína"
Debido a que en el subsuelo había una gran cantidad de agua y muy poca en la superficie las minas sufrían constantes inundaciones por lo que J. Alejandro Bustamante inició en 1739 un proyecto muy temerario y costoso: la perforación de dos enormes túneles para sacar el agua de las minas y alcanzar la veta de la "VIZCAINA", y aunque de las autoridades obtuvo ventajosas condiciones para la realización de su empresa como la mano de obra indígena gratuita y la posesión de los filones que encontrara, al final resultó un fracaso y en menos de dos años agotó sus recursos por lo que se asoció con un rico comerciante: Pedro Romero de Terreros. En 1749 al efectuar el tercer intento para desaguar la "VIZCAÍNA" se encontraron con la veta de la "RICA". Al año siguiente 1750 José Alejandro Bustamante falleció, sin ver terminada su obra.
Esta obra se terminó hasta 1762 cuando se resolvió el problema de la falta de dinero y se concluyó el socavón llamado "del Morán". (Los socavones se llamaban también contraminas y fueron muy rara vez usados durante la Colonia, porque en esa época para desaguar las minas se usaban mulas que hacían subir un cable o "malacate" con bolsas llenas de agua, pero era necesario que la mina tuviera tiro vertical, este método se llamaba de malacates). Pedro Romero de Terreros primer Conde de Regla, fue quién resultó beneficiado, quedando en la miseria los descendientes de su socio ya que en el contrato de sociedad se había estipulado que a la muerte de alguno de ellos, el que sobreviviera heredaría todo, obteniendo así Romero de Terreros una enorme fortuna y "Real del Monte" gran prosperidad y bonanza.
Pedro Romero de Terreros obtuvo tanta plata que lo convirtió en el hombre más rico de la Nueva España. La Marquesa Calderón de la Barca dice: que toda la región y las minas pertenecieron al Conde de Regla y que en el bautizo de su hijo, todos los invitados caminaron sobre barras de plata desde la casa a la Iglesia. Y que cuando invitó al Rey de España Carlos III le aseguró que sus caballos desde Veracruz a la capital de la Nueva España únicamente pisarían sobre plata, y que en la Habana hizo construir dos grandes navíos en caoba y cedro y los ofreció como regalo al Rey, por los servicios que con su inmensa riqueza prestó a la Corona, el rey Carlos III le concedió el título de Conde de Santa María de Regla.
Pedro Romero de Terreros falleció en 1775, Francisco de Rojas un fraile Dominico descendiente de la familia Moctezuma escribió el elogio fúnebre, en el que se exaltaba su generosidad, pues entre otros actos de caridad fue proveedor del convento Franciscano de Pachuca, y de Querétaro, y de la Misión de San Sabás en Texas entre otros.
El 2do. Conde de Regla tuvo la necesidad de reforzar nuevamente el socavón del Morán, porque las minas ya habían llegado a ser tan profundas que se volvieron anegar, por este motivo sus utilidades declinaron de manera importante entre 1781 a 1794, y aunque más tarde estuvo en condiciones de elevar a su máxima capacidad la producción de plata, las minas se volvieron a inundar por lo que en 1801 decidió abandonar los niveles más profundos de la Vizcaína. El 2do. Conde de Regla quién Murió en 1809 obtuvo la mayor cantidad de plata de la mina llamada: " Dios te guíe". Es fundado el Monte de Piedad de Animas en la Ciudad de México, el 25 de Febrero de 1775, en cumplimiento con una de las cláusulas del contrato firmado con Bustamante, debería dedicar sus beneficios a obras pías en Real del Monte.
Los Ingleses, Una Empresa Inglesa, 1824-1849.
El 3er. Conde de Regla continuó con las excavaciones y en 1616 inició la perforación de un nuevo túnel llamado socavón del aviadero, pero no fue posible resolver el problema y se tuvo que regresar al sistema de "malacates". Esta difícil situación obligó al tercer Conde de Regla a solicitar ayuda extranjera. Las minas de Real del Monte fueron abandonadas en 1819. Lucas Alamán ministro de relaciones interiores y exteriores, en un viaje que realizó por Inglaterra provocó un gran entusiasmo en los ingleses, se organizó entonces la "asociación minera mexicana unida," financiada con capital inglés, se abrió la participación de capital extranjero en las minas porque escaseaban los recursos en el País debido a la reciente guerra de independencia, Pedro Romero de Terreros se puso en contacto con empresarios ingleses interesados en penetrar el imperio español y vendió las minas a una empresa inglesa que llegó a México en 1824. La Robert Staples Company, un consorcio al que representaba Mr. Thomas Kinder Y Mr. John Taylor a través de la fundación de "Caballeros Aventureros de las Minas de Pachuca y Real del Monte". Los británicos zarparon de Liverpool el 25 de Marzo.
El primer grupo de 15 ingleses que llegó a Real del Monte, el 11 de Junio de 1824, la mayoría procedente del condado de Cornwall encontró a un pueblo casi fantasma, con sus casas derruidas, abandonado y empobrecido, por la sensible baja en su principal actividad económica. El espejismo de la bonanza en Real del Monte se había disipado después de la excesiva explotación de su riqueza.
Uno de los integrantes del grupo dejó testimonio en su diario del terrible estado de abandono del "Real", que según dijo semejaba una villa saqueada por alguna banda de cosacos o algo más desolado, con la mayoría de sus construcciones convertidas en ruinas. Que no existían habitaciones suficientes, ni medianamente habitables en donde pudieran alojarse. El Conde de Regla los recibió en su casa que se encontraba en mejor estado que las otras. Habiéndose visto en la necesidad de despedirse de las comodidades a las que estaban acostumbrados y envolverse en sus ropas para dormir en el suelo. El clima frío también represento una sorpresa para quienes pensaron encontrarían un clima cálido.
Los habitantes del "Real" los recibieron con grandes muestras de alegría y repiques de campanas invadiendo la Iglesia y elevando a Dios fervientes oraciones rogando por que la empresa tuviera éxito con la esperanza de ver renacer la riqueza minera, recuperar sus empleos y mejorar sus condiciones de vida.
Muy rápido Real del Monte comenzó a sufrir una profunda transformación. Por la llegada de una gran cantidad de gente ya que la mayoría de los trabajadores de las minas eran ingleses y entre ellos preferían a los de Escocia. Gente rubia que hablaba una lengua desconocida, que practicaban una religión diferente, ajena, que tenía muy distintas costumbres incluyendo la alimentación. Entre los alimentos hubo uno especialmente que fue aceptado con gusto y permanece como tradición hasta hoy. THE CORNISH PASTRY. "LOS PASTES" que consisten en una especie de empanada rellena de papa y poro que los mineros fácilmente podían llevar al interior de la mina porque además de sabrosa conserva, por su relleno, el calor. Posteriormente como producto del mestizaje, se le añadió chile, perejil y carne. Hoy existen infinidad de variaciones del paste.
Poco tiempo más tarde niños morenos y rubios con vestimentas indígenas comenzaron a asistir a colegios bilingües y jugar en las calles y los parques, comenzó la transformación producto del nuevo mestizaje. Sembraron semillas de avena, alfalfa, clavo, nabos y pasto inglés que hasta entonces en el "Real" era desconocido. Se inició también una nueva forma de construir las viviendas y las construcciones virreinales cambiaron dando paso a otras de diferente aspecto, se introdujeron los lambrines de madera y el cielo de duela se introdujeron deportes como el foot ball, inventado y reglamentado por los ingleses incluyendo el uniforme y el balón, Percy Clifford y Robert J. Blackmore trajeron los primeros balones reglamentarios, frente a la mina "Dolores" se jugó el primer partido de foot-ball en 1898, en Pachuca se jugó ya como equipo. Ya para finales del porfiriato se comenzaron a jugar el críquet, tenis, polo y el golf.
Los ingleses realizaron enormes inversiones, con dos grandes errores, el primero fue la decisión del comisario James Vetch, al construir una gran planta, el proyecto fue tan enorme que agotó los fondos de la compañía, la cual no se recuperó por el daño causado. El segundo fue el de desaguar la veta Vizcaina, con una máquina de vapor traída desde Europa y que por sus enormes dimensiones y la falta de caminos adecuados hizo que su traslado sobre caballos y mulas desde Veracruz a Real del Monte demorara un año y provocara la muerte de quince europeos. En 1833 el error se hizo evidente, donde John Taylor en un informe de 1801 esperaba encontrar tal yacimiento de 125 metros y no halló mas que 42, en 1834 esta producción tuvo un costo de $243 000 para tener plata por solo $300 000. La Compañía de Aventureros crea un cambio enorme al introducir la maquina de vapor en lugar del uso del malacate. Paradójicamente los esfuerzos por alcanzar la tan ansiada veta resultaron equívocos y desalentadores. Durante los 25 años de estancia en México, los ingleses de la Compañía de Aventureros de las Minas del Real del Monte, generaron gastos a la razón de $16 218 498 cuando el ingreso solo fue de $11139 207 con una perdida de $5 000 000 dando como resultado la inminente quiebra.
Los Mexicanos, 1850-1906.
Sin embargo por las pérdidas de dinero acumuladas y a pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la situación, la compañía inglesa tuvo que retirarse 23 años más tarde en 1847. Ya que el éxito esperado por la compañía estaba en otra mina separada del Real del Monte, la mina del Rosario, del distrito de Pachuca cuando fue adquirida por empresarios mexicanos, entre quienes se encontraba Manuel Escandón, que representaba a la Cia. Tabacalera Mexicana, representaba a la casa de moneda Alejandro Ballangué, y John Buchan, que continuó administrando la empresa quienes obtuvieron importantes beneficios reiniciando los trabajos en las minas de Real del Monte y Pachuca.
El Rosario en la década de los años 1850-1860 produciría una gran bonanza en la historia de la minería del distrito del Real del Monte y Pachuca. En un informe de 1849 sobre la compañía minera mexicana decía lo siguiente: <<esta mina, aunque ya ha producido la enorme cantidad de 702 659 cargas de mineral (toneladas, tres quintales y 36 libras), dejando una ganancia de $3 898 659, no da señales de decaer. Esta a la vista una gran reserva, y la veta mejora con la profundidad, es probable que se pueda confiar en una producción ininterrumpida durante muchos años>> (thomas b. Auld). [Report of. The director. The Real del Monte Mining Co. April 1859, p.7]
Los Norteamericanos, 1906-1947.
En 1906, la compañía fue adquirida por la empresa norteamericana, United States, Smelting, Refining and Mining Co. que de inmediato introdujo los más modernos sistemas de perforación con explosivos más eficaces, se sustituyó el sistema de patio por el de cianuración para el beneficio de los minerales, se instaló la luz eléctrica para el funcionamiento de las bombas, y se suspendió la desmedida tala de los bosques además de que permitió hacer las minas más productivas y recuperar la inversión en poco tiempo aparte de obtener importantes ganancias. En este tiempo se construye la línea del ferrocarril de Pachuca - Real del Monte. No obstante, la crisis económica mundial de 1929, afectó gravemente a la empresa y en 1947 es vendida al gobierno mexicano y en 1990 nuevamente la compran empresarios mexicanos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario